Nace Bill Evans: Pianista y compositor de jazz

  • 16 de agosto pero de 1929, hace 96 años
Nace Bill Evans: Pianista y compositor de jazz

El 16 de agosto de 1929, nació William John Evans, conocido mundialmente como Bill Evans, en Plainfield, Nueva Jersey, Estados Unidos. Pianista y compositor de jazz, Evans es considerado uno de los músicos más influyentes en la historia del jazz moderno, especialmente en el desarrollo del piano jazz.

Bill Evans creció en una familia modesta, con una madre que era una pianista amateur y un padre alcohólico. A pesar de un entorno difícil, su madre lo alentó a estudiar música desde muy joven. A los seis años, comenzó a tomar clases de piano clásico, y a los trece, ya estaba tocando obras de compositores como Bach, Beethoven y Schubert.

Durante su adolescencia, Evans desarrolló un interés por el jazz y el blues, influenciado por artistas como Nat King Cole y Horace Silver. Aunque continuó con su formación clásica, su pasión por el jazz comenzó a dominar, llevándolo a explorar la improvisación y el ritmo sincopado característico del género.

Evans asistió a la Southeastern Louisiana University, donde se graduó en 1950 con una licenciatura en música. Durante su tiempo en la universidad, comenzó a tocar en clubes locales y a perfeccionar su estilo único, que combinaba la técnica clásica con la sensibilidad jazzística.

Después de servir en el ejército durante la guerra de Corea, Evans se mudó a Nueva York en 1955, donde rápidamente se estableció como un pianista de sesión muy solicitado. Su habilidad para combinar una técnica impecable con una profunda emotividad lo hizo destacar entre sus contemporáneos. En 1956, lanzó su primer álbum como líder, “New Jazz Conceptions”, que incluía su famosa composición “Waltz for Debby”.

El punto de inflexión en la carrera de Evans llegó en 1958, cuando fue invitado a unirse al sexteto de Miles Davis. Aunque su tiempo con Davis fue breve, su contribución al álbum “Kind of Blue” (1959) es considerada legendaria. Evans ayudó a desarrollar el concepto de jazz modal que definió el álbum, aportando una atmósfera lírica y emocional que contrastaba con el enfoque más agresivo de otros músicos de la época. “Kind of Blue” es uno de los discos más vendidos y aclamados en la historia del jazz, y el trabajo de Evans en él es central para su éxito.

Después de dejar el grupo de Miles Davis, Evans formó su propio trío en 1959 con el bajista Scott LaFaro y el baterista Paul Motian. Este trío revolucionó el formato del trío de jazz al introducir una nueva interacción entre los músicos, donde el bajo y la batería no solo acompañaban, sino que participaban activamente en la creación melódica y rítmica.

El álbum “Sunday at the Village Vanguard” (1961) es un testimonio de esta colaboración, y es ampliamente considerado uno de los mejores álbumes en la historia del jazz. La trágica muerte de LaFaro en un accidente automovilístico en 1961 dejó a Evans devastado, pero continuó tocando y grabando, formando nuevos tríos y expandiendo su enfoque musical.

El estilo de Bill Evans se caracterizó por su sofisticación armónica, su sensibilidad lírica y su enfoque introspectivo. Utilizaba una amplia gama de dinámicas y era conocido por su habilidad para tocar en registros muy suaves sin perder claridad. Sus interpretaciones de baladas y su capacidad para reimaginar estándares de jazz con una nueva luz lo establecieron como uno de los pianistas más líricos y poéticos del jazz.

A lo largo de su carrera, Evans luchó con problemas de salud y adicciones, que finalmente contribuyeron a su fallecimiento el 15 de septiembre de 1980. Sin embargo, su legado como uno de los pianistas más influyentes del siglo XX perdura. Evans dejó una profunda huella en el jazz, influyendo a generaciones de músicos con su enfoque melódico, armónico y emocional.

Bill Evans fue galardonado con varios premios Grammy y ha sido incluido en el Salón de la Fama del Jazz. Su influencia se extiende más allá del jazz, afectando a músicos clásicos, pop, y rock. Es recordado no solo por su virtuosismo, sino también por su profunda comprensión de la música y su capacidad para transmitir emoción pura a través del piano.

Compartir:
Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 2016, hace 9 años

El adiós a Manolo Tena