John Lennon y Yoko Ono lanzan su álbum ‘Sometime in New York City’.

  • 12 de junio pero de 1972, hace 53 años
John Lennon y Yoko Ono lanzan su álbum ‘Sometime in New York City’.

El 12 de junio de 1972, John Lennon y Yoko Ono lanzaron el álbum ‘Sometime in New York City’, un trabajo que refleja un período de intensa actividad política y social para la pareja. Este doble álbum, producido en colaboración con la Plastic Ono Band y otros músicos, se destaca tanto por su contenido musical como por su temática provocativa y su enfoque en los derechos civiles, el feminismo, y la crítica social.

‘Sometime in New York City’ fue concebido en un momento en el que Lennon y Ono estaban profundamente involucrados en movimientos políticos y sociales. Después de su mudanza a Nueva York en 1971, la pareja se sumergió en el activismo, participando en protestas contra la guerra de Vietnam y abogando por causas como la liberación de Angela Davis y los derechos de los nativos americanos.

El álbum fue producido por Phil Spector, John Lennon y Yoko Ono, y se grabó en diversos estudios, incluidos los Record Plant Studios en Nueva York y los Olympic Studios en Londres. El disco incluye colaboraciones con notables músicos como George Harrison, Klaus Voormann, Nicky Hopkins, y el baterista de Frank Zappa, Jim Keltner.

El álbum se divide en dos partes: el primer disco incluye canciones de estudio, mientras que el segundo presenta grabaciones en vivo de dos conciertos realizados en 1969 y 1971.

Primer Disco: Canciones de Estudio

  • “Woman Is the Nigger of the World”: Una de las canciones más controvertidas del álbum, coescrita por Lennon y Ono, aborda el tema del sexismo. El título provocador fue inspirado por una frase de Yoko Ono y generó controversia por su uso de una palabra racialmente cargada para destacar la opresión de las mujeres.
  • “Sisters, O Sisters”: Interpretada principalmente por Yoko Ono, esta canción se centra en el feminismo y la solidaridad entre mujeres.
  • “Attica State”: Refleja la indignación de Lennon y Ono por la masacre de Attica, donde una revuelta en la prisión de Nueva York resultó en la muerte de reclusos y guardias.
  • “New York City”: Una oda a la ciudad que se había convertido en el hogar de Lennon y Ono, con referencias a su vida y experiencias allí.
  • “John Sinclair”: Una canción de protesta pidiendo la liberación del activista John Sinclair, quien fue encarcelado por posesión de marihuana.

Segundo Disco: Grabaciones en Vivo

El segundo disco incluye grabaciones de un concierto benéfico para la paz en el Lyceum Ballroom de Londres y una actuación con Frank Zappa y The Mothers of Invention en el Fillmore East de Nueva York. Entre las canciones en vivo destacan:

  • “Well (Baby Please Don’t Go)”: Un cover del clásico blues de Walter Ward.
  • “Cold Turkey”: Una interpretación intensa del single de Lennon sobre la abstinencia de heroína.
  • “Don’t Worry Kyoko”: Una pieza experimental de Yoko Ono.

‘Sometime in New York City’ recibió críticas mixtas en su lanzamiento. Mientras algunos elogiaron la audacia de Lennon y Ono para abordar temas controvertidos, otros criticaron el álbum por su enfoque directo y, en ocasiones, sermoneador. Comercialmente, el álbum no alcanzó el éxito de trabajos anteriores de Lennon, aunque logró un modesto desempeño en las listas de éxitos.

Con el tiempo, ‘Sometime in New York City’ ha sido reevaluado por algunos críticos que aprecian su valentía y su compromiso con el activismo. Aunque no es el álbum más exitoso de la carrera de Lennon, sigue siendo un testimonio de su pasión por la justicia social y su deseo de utilizar su plataforma musical para efectuar cambios.

Compartir:
Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 2016, hace 9 años

El adiós a Manolo Tena