El adiós a Agustín Lara, ‘El Flaco de Oro’

  • 06 de noviembre pero de 1970, hace 55 años
El adiós a Agustín Lara, ‘El Flaco de Oro’

El 06 de noviembre de 1970, falleció Agustín Lara, uno de los compositores más célebres e influyentes de México y del mundo de habla hispana. Conocido como “El Flaco de Oro” y “El Músico Poeta”, su legado musical abarca géneros como el bolero, la canción romántica y la balada, y ha sido inmortalizado en una vastísima obra que sigue siendo interpretada y admirada hasta hoy.

Agustín Lara nació en Tlacotalpan, Veracruz, el 30 de octubre de 1897, aunque algunos documentos señalan la Ciudad de México como su lugar de nacimiento. Desde muy joven, Lara mostró una gran inclinación por la música, y a los 12 años ya tocaba el piano en bares y burdeles, a pesar de que su familia se oponía a esta actividad. Sus primeros pasos en este entorno le permitieron absorber influencias y desarrollar un estilo único, cargado de melancolía, pasión y lirismo, características que definieron sus composiciones.

Lara sufrió un accidente en su juventud que le dejó una cicatriz en el rostro, y la experiencia marcó su vida, añadiendo una nota trágica a su imagen. Sin embargo, esto no impidió que continuara su carrera, que comenzó a ganar reconocimiento en los años 1920 y 1930, cuando sus canciones empezaron a ser interpretadas por importantes figuras de la época y a difundirse en la radio.

La carrera de Agustín Lara despegó cuando sus canciones comenzaron a popularizarse. Con temas como “Granada”, “Solamente una vez”, “María Bonita”, y “Piensa en mí”, conquistó el corazón de millones de personas y se consolidó como uno de los autores más reconocidos de su generación. Su estilo poético y emotivo resonó profundamente, y sus letras expresaban amor, nostalgia y dolor de una forma que nadie había logrado antes en la música popular.

La relación de Lara con la actriz María Félix también fue una parte importante de su vida. El compositor estaba profundamente enamorado de ella y le dedicó la famosa canción “María Bonita” como un tributo a su belleza y personalidad. La canción se convirtió en un himno del amor y la pasión, y hasta hoy sigue siendo una de las más representativas de su repertorio. A pesar de que la relación terminó, la influencia de Félix en la vida y obra de Lara fue indeleble.

El estilo de Lara combinaba influencias del bolero cubano y de la canción romántica, y muchos consideran que fue él quien elevó el bolero a la categoría de arte. Sus composiciones se caracterizan por su elegancia, sensibilidad y habilidad para transmitir emociones complejas en una estructura musical sencilla pero cautivadora. Utilizaba arreglos orquestales con cuerdas y trompetas, y el piano siempre ocupaba un lugar central en sus presentaciones. Además, fue pionero en llevar la música mexicana al mundo, dando a conocer canciones que han sido interpretadas por artistas de todo el planeta.

A lo largo de su vida, Lara compuso más de 700 canciones, muchas de las cuales se han convertido en verdaderos clásicos de la música en español. Su impacto fue tal que en España llegó a ser condecorado por el gobierno, en reconocimiento a su contribución a la cultura musical. En México, fue considerado un ícono de la música romántica y se le otorgaron numerosos reconocimientos.

Durante sus últimos años, Agustín Lara sufrió problemas de salud, incluyendo diabetes y complicaciones cardíacas, que lo debilitaron considerablemente. A pesar de su deterioro físico, nunca dejó de crear ni de sentir pasión por la música. Falleció el 06 de noviembre de 1970 en la Ciudad de México, dejando un legado inigualable y una influencia que perdura en las generaciones de músicos y compositores que lo siguieron.

Agustín Lara es recordado como un símbolo del romanticismo en la música mexicana, y sus canciones siguen siendo interpretadas y admiradas por nuevos públicos. Su vida, llena de amores, desamores, y poesía, se refleja en cada una de sus composiciones, y su figura se ha convertido en un pilar de la cultura musical hispana. La elegancia y profundidad de sus letras y melodías hacen que su legado sea eterno.

Compartir:
Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 2016, hace 9 años

El adiós a Manolo Tena