La partida de Johannes Brahms

  • 03 de abril pero de 1897, hace 128 años
La partida de Johannes Brahms

Johannes Brahms, uno de los compositores más importantes del período romántico, falleció el 03 de abril de 1897 en Viena, Austria. Su legado perdura como uno de los pilares de la música clásica y su influencia sigue siendo relevante en la música hasta nuestros días.

Johannes Brahms nació el 07 de mayo de 1833 en Hamburgo, Alemania. Desde una edad temprana, mostró un talento excepcional para la música, especialmente en el piano. Aunque su familia enfrentó dificultades económicas, Brahms recibió una educación musical sólida y comenzó a tocar en público desde joven.

En su juventud, Brahms fue influenciado por compositores como Beethoven y Mozart, y rápidamente se destacó como un prodigio musical. A pesar de su éxito inicial como pianista y compositor, Brahms luchó con la autocrítica y la inseguridad, lo que lo llevó a revisar y rechazar muchas de sus obras antes de su publicación.

Su carrera despegó en la década de 1850, cuando conoció a Robert Schumann y su esposa Clara, quienes se convirtieron en amigos y mentores de Brahms. A través de su amistad, Brahms fue introducido en círculos musicales importantes y comenzó a ganar reconocimiento como compositor.

Brahms es conocido por su dominio de formas musicales tradicionales, como la sinfonía, el concierto y la sonata, así como por su habilidad para fusionar elementos clásicos y románticos en su música. Sus obras más famosas incluyen sus cuatro sinfonías, los Conciertos para piano No. 1 y No. 2, y su Réquiem Alemán.

A lo largo de su vida, Brahms mantuvo una estrecha amistad y relación profesional con Clara Schumann, aunque su relación nunca se convirtió en romance. Sus años finales los pasó en Viena, donde continuó componiendo hasta sus últimos días.

Brahms era conocido por su perfeccionismo y su rechazo a las modas musicales del momento, lo que lo llevó a ser considerado conservador por algunos críticos. A pesar de su talento como pianista, Brahms prefería actuar como acompañante en lugar de como solista. Su obra más conocida, el Réquiem Alemán, fue compuesta en honor a su madre y está escrita en alemán en lugar del latín tradicional.

Compartir:
Etiquetas:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • 2016, hace 9 años

El adiós a Manolo Tena